Marco Teórico Noms 005,017,018
Marco Teórico
Normas Oficiales Mexicanas:
establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización
de los productos y servicios que adquieren las y los consumidores de
México. Son la forma en la que se puede verificar su cumplimiento y
las autoridades o personas facultadas que lo harán.
Normativa: La normativa es el conjunto de
leyes que regula un tema o ámbito determinado. El concepto de normativa en
derecho pueda ser sinónimo del concepto de ley, habitualmente se entiende la
normativa como el conjunto de leyes o de reglamentos que regulan una materia
común.
Actividades peligrosas: Aquéllas no rutinarias desarrolladas en procesos,
operaciones o equipos, donde se manejen sustancias químicas peligrosas o
sus mezclas, y que implican exposición de los trabajadores que pueden
afectar su salud y seguridad, tales como mantenimiento, espacios
confinados, trabajos en caliente, entre otros.
Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para
identificar, evaluar y generar alternativas de control de los riesgos significativos
asociados con sustancias químicas peligrosas o sus mezclas.
Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección y
vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades
federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.
Centro de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales,
instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de producción, comercialización,
transporte y almacenamiento o prestación de servicios de manejo de sustancias químicas peligrosas o sus
mezclas, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
Control Banding: Es una técnica que se utiliza en la evaluación y administración de
riesgos laborales, y que propone medidas de control para proteger a los
trabajadores, centrado en las categorías de peligro y exposición potencial. Dichos controles pueden ser la ventilación general o
por dilución, los controles de ingeniería o el aislamiento, entre otros.
Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural
deficiente, en el que una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su
interior, con medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado
para ser ocupado en forma continua.
Liberación: La fuga, derrame o emanación de una sustancia química peligrosa o
sus mezclas en cantidad tal que es capaz de contaminar el ambiente del centro de trabajo.
Mezcla: La unión heterogénea o disolución compuesta por dos o más sustancias
que no reaccionan entre ellas.
Procedimientos de seguridad: La descripción de las actividades de manera segura y secuencial de una tarea o tareas específicas, aplicables a la operación, mantenimiento,
revisión e investigación, entre otros, de los procesos y equipos que manejen sustancias químicas
peligrosas o sus mezclas en el centro de trabajo.
Riesgos para la salud: La probabilidad de que una sustancia química peligrosa o sus mezclas pueda causar directa o indirectamente lesión temporal, permanente o la
muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto.
Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que, por sus propiedades físicas, químicas y características toxicológicas presentan peligros físicos para las
instalaciones, maquinaria y equipo, y para la salud de las personas que se encuentran en el centro de
trabajo.
Unidades de verificación: Las personas físicas o morales, acreditadas y aprobadas, en los
términos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, que realizan actos de evaluación de la conformidad.
Ventilación: El proceso de inyección y/o extracción de aire a un área, por medios
naturales o artificiales, mediante el cual se pueden modificar las condiciones del
ambiente laboral en cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad.
Vigilancia médica: La actividad realizada por el médico, cuya finalidad es verificar las condiciones de salud del personal al inicio de su vida
laboral, a fin de determinar si existe algún impedimento para desempeñar el puesto, así como vigilar
periódicamente si la salud del personal ocupacionalmente expuesto ha sufrido alteraciones relevantes
que requieran una nueva valoración para continuar desempeñando sus actividades.
Aspiración: La entrada de una sustancia química peligrosa o mezcla de un
líquido o sólido en la tráquea o en las vías respiratorias inferiores directamente
por vía oral o nasal, o indirectamente por regurgitación (broncoaspiración).
Bioacumulación: El resultado neto de la absorción, transformación y
eliminación de una sustancia por un organismo a través de todas las vías
de exposición, es decir, aire, agua, sedimento/suelo y alimentación.
Bioconcentración: Es el resultado neto de la absorción, transformación y eliminación
de una sustancia por un organismo debida a la exposición a través del agua.
cancerígeno: Producto químico capaz de alterar el material genético, sus sistemas enzimáticos de reparación, los genes o los factores biomoleculares que
controlan la división y proliferación celular. También se conoce como una sustancia química
peligrosa o mezcla de sustancias químicas que induce cáncer o aumenta su incidencia.
Categoría de peligro: El desglose de criterios en cada clase de peligros. Por ejemplo,
existen cinco categorías de peligro en la toxicidad aguda por vía oral y cuatro
categorías en los líquidos inflamables. Esas categorías permiten comparar la gravedad de los peligros
dentro de una misma clase y no deberán utilizarse para comparar las categorías de peligros entre sí de un modo
más general.
Clase de peligro: La naturaleza del peligro físico, para la salud o al medio ambiente.
Por ejemplo: sólido inflamable, cancerígeno y toxicidad aguda por vía oral.
Comunicación de peligros: Es la transmisión clara, veraz y sencilla a los trabajadores, de la información (gráfica y escrita) actualizada de una sustancia o mezcla, por
medio de la señalización y/u hoja de datos de seguridad, que incluye las características físicas,
químicas y de toxicidad; las medidas preventivas para su uso y manejo, mismas que se deben tomar en cuenta, a
fin de prever cualquier afectación o daño a los trabajadores o centro de trabajo, así como de las medidas
de atención en caso de emergencia.
consejos de precaución: Aquella frase o pictograma o ambas cosas a la vez, que describen las medidas recomendadas que se deberían adoptar para
reducir al mínimo o prevenir los efectos nocivos de la exposición de los trabajadores a una
sustancia química peligrosa o mezcla, debido al manejo o almacenamiento incorrecto.
Contratista: El patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora
temporalmente en éste, y que está involucrado directa o indirectamente con el proceso,
y que con motivo de su trabajo puede agregar o incrementar factores de riesgo.
Corrosión de la piel: Se refiere a la formación de una lesión irreversible de la piel como consecuencia de la aplicación de una sustancia química peligrosa
o mezcla.
Degradación primaria: La disminución o desgaste de la sustancia química o mezcla en la cual ocurre un cambio estructural en el compuesto primario, resultando en una
biodegradabilidad mejorada.
Densidad: La relación de masa por unidad de volumen de una sustancia dada.
Etiqueta: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la
información de una sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada,
impresa, pintada o adherida en los contenedores o envases móviles de dichas sustancias químicas.
Explosivo: Aquella sustancia química peligrosa o mezcla en estado sólido o
líquido, que de manera espontánea o por reacción química, puede desprender gases a
una temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. Quedan comprendidas las
sustancias pirotécnicas.
Hoja de Datos de Seguridad, HDS: La información sobre las características intrínsecas y propiedades de las sustancias químicas o mezclas, así como de las
condiciones de seguridad e higiene necesarias, que sirve como base para el desarrollo de
programas de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.
Identidad química: El nombre con el que se designa una sustancia química peligrosa o
mezcla. Puede ser el nombre que figure en los sistemas de nomenclatura de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC por sus siglas en inglés, o el Chemical
Abstracts Service, CAS, o un nombre técnico.
Identificación: La representación gráfica que proporciona información de seguridad y
salud, que figura en la señalización o en la Hoja de Datos de Seguridad, HDS, y
contiene el nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla, el color de seguridad, la forma
geométrica de la señal, la clase de peligro y la categoría de peligro, así como la simbología del equipo de
protección personal que se deberá usar, a fin de permitir su conocimiento en el marco de la utilización. Por
ejemplo: en el transporte, el consumo o el centro de trabajo.
Identificación de la sustancia: El nombre o el número que figura en la etiqueta o en la Hoja
de Datos de Seguridad, HDS, de una sustancia química peligrosa o mezcla y
que permite identificarla durante su manejo. Por ejemplo: en el transporte, el
consumo o el centro de trabajo.
Incompatibilidad: Aquellas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca
reacciones violentas, tanto por calentamiento, como por emisiones de gases
inflamables o tóxicos.
Indicación de peligro: Aquella frase que, asignada a una clase o categoría de peligro,
describe la naturaleza del peligro que presenta una sustancia o mezcla y, cuando
corresponda, el grado de peligro.
Irritación cutánea: La formación de una lesión reversible de la piel como consecuencia
del contacto con una sustancia.
Irritación ocular: La aparición de lesiones oculares como consecuencia de la exposición
a una sustancia de prueba en la superficie anterior del ojo, y que son
totalmente reversibles en los veintiún días siguientes a la exposición.
Lesión ocular grave: Una lesión de los tejidos oculares o una degradación severa de la
vista, como consecuencia de la exposición de una sustancia de prueba en la superficie
anterior del ojo, y que no son totalmente reversibles en los veintiún días siguientes a la
exposición.
Explosividad inferior: La concentración mínima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota
si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.
Explosividad superior: La concentración máxima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota
si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.
Mineralización: La transformación de la materia orgánica a través de un proceso, que
conduce a formación de sales minerales.
Movilidad en el suelo: El potencial de una sustancia química peligrosa o de los componentes
de una mezcla, para desplazarse por efecto de fuerzas naturales, cuando se
liberan en el medio ambiente, a las aguas subterráneas o a una cierta distancia del lugar del
derrame.
Mutagenicidad: La mutación en células en los organismos o en ambos y que son
capaces de provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes.
Nombre técnico: La designación de la sustancia química peligrosa o mezcla, distinta
al nombre IUPAC o CAS, generalmente empleado en el comercio, en los reglamentos o en
los códigos para identificar una sustancia química peligrosa o mezcla y que está
reconocido por la comunidad científica. Los nombres de mezclas complejas (fracciones del petróleo o productos naturales), de los
plaguicidas (sistemas ISO o ANSI), de los colorantes (Colour Index) y de los minerales son
ejemplos de nombres técnicos.
Órgano blanco: La parte del cuerpo en la que una sustancia química peligrosa o
mezcla origina efectos adversos. Puede ser un órgano íntegro, un tejido, una célula o tan
solo un componente subcelular.
Palabra de advertencia: El vocablo "Peligro" y "Atención" que indique la gravedad o el grado relativo del peligro que figura en la señalización para indicar al trabajador la
existencia de un peligro potencial.
Peligro: La capacidad intrínseca de las propiedades y características
físicas, químicas o de toxicidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para generar un
daño al trabajador o en el centro de trabajo.
Persistencia y degradabilidad: El potencial de la sustancia o de los componentes de la mezcla para acumularse y degradarse en el medio ambiente, por biodegradación u otros
procesos como oxidación o hidrólisis
Peso molecular: La masa de una sustancia expresada en g/mol.
Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior
de un rombo con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve
para comunicar informaciones específicas de peligro de una sustancia o mezcla.
Potencial de hidrógeno, pH: La concentración de iones hidronio, que representa la acidez o alcalinidad de una sustancia, dentro de una escala del 0 al 14
Presión de vapor: La presión ejercida por un vapor saturado sobre su propio
líquido en un recipiente cerrado, a 101.3 kPa y a 21 °C.
Proveedor: La persona física o moral que produce, procesa, distribuye,
comercializa, importa o exporta la sustancia química peligrosa (elemento, compuesto,
mezcla o aleación).
Punto de inflamación: La temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3
kPa, en la que los vapores de un líquido se inflaman cuando se exponen a una
fuente de ignición en unas condiciones determinadas de prueba.
Riesgo: La probabilidad de que los efectos nocivos de una sustancia química
peligrosa o mezcla por una exposición crónica o aguda de los trabajadores altere su
salud o, por su capacidad de arder, explotar, corroer, entre otras, dañe el centro de trabajo.
Sensibilizante de contacto: Una sustancia química peligrosa que induce una
respuesta alérgica por contacto con la piel. La definición de sensibilizante
cutáneo es análoga a la de sensibilizante de contacto.
Señalización: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la
información de una sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede
estar marcada, impresa, pintada o adherida en el depósito, recipiente,
anaquel o área de almacenamiento de dicha sustancia química.
Símbolo: El
elemento gráfico que sirve para proporcionar información de manera concisa.
Sustancia: Aquel elemento químico y sus compuestos en estado natural u
obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos
necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que resulten del
proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar
a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición.
Sustancia pirotécnica: Aquella destinada a producir un efecto calórico, luminoso,
sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como
consecuencia de reacciones químicas exotérmicas autosostenidas no
detonantes.
Sustancias químicas peligrosa: Aquellas que, por sus propiedades físicas, químicas
y características toxicológicas presentan peligros físicos para las
instalaciones, maquinaria y equipo, y para la salud de las personas que se
encuentre en el centro de trabajo.
Temperatura de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido,
es igual a la presión atmosférica.
Toxicidad: La capacidad de una
sustancia química peligrosa o mezcla para causar daño o efectos adversos
biológicos a la salud de un organismo vivo.
Vapor: La
forma gaseosa de una sustancia o de una mezcla liberada a partir de su
estado líquido o sólido.
Velocidad de evaporación: El cambio de estado por presión o temperatura, de una
cantidad de sustancia líquida o sólida a vapor en un determinado tiempo.
El valor de esta velocidad tiene como base el de la sustancia de
referencia.
Comentarios
Publicar un comentario