RIESGOS PSICO-SOCIALES
Factores y riesgos psicosociales derivados del trabajo
Los riesgos psicosociales se derivan de
las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo,
así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir
resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral,
el agotamiento o la depresión.
Son condiciones presentes en situaciones
laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la
realización de la tarea, e incluso con el entorno.
Los factores psicosociales pueden favorecer o
perjudicar la actividad laboral y la calidad de vida laboral de las personas.
Los riesgos psicosociales con origen en la
actividad laboral pueden estar ocasionados por un deterioro o disfunción en:
Las características de la tarea: cantidad de
trabajo, desarrollo de aptitudes, carencia de complejidad, monotonía,
automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, falta de
autonomía, prestigio social de la tarea en la empresa.
Las características de la organización: variables
estructurales, definición de competencias, estructura jerárquica, canales de
comunicación, relaciones interpersonales, procesos de socialización y
desarrollo de la carrera, estilo de liderazgo.
Las características del empleo: diseño del lugar
de trabajo, salario, estabilidad en el empleo y condiciones físicas del
trabajo.
La organización del tiempo de trabajo: duración,
tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos.
La exposición a este tipo de riesgos no deteriora necesariamente la salud del trabajador, aunque como su nombre indica son una fuente de riesgo, pues si el individuo utiliza unas estrategias de afrontamiento funcionales podrá manejar la situación laboral para eliminar el riesgo, o podrá modificar su comportamiento, sus cogniciones o sus emociones para adaptarse a la situación y convivir con ella.
Riesgos psicosociales emergentes en el trabajo
Los cambios en el mundo del trabajo acaecidos en
las últimas décadas, han llevado a un incremento en las tasas de prevalencia de
algunos riesgos psicosociales.
Un riesgo psicosocial emergente es cualquier
riesgo que:
Está causado por nuevos procesos, tecnologías,
lugares de trabajo, cambios sociales.
Se considera que el riesgo va en aumento cuando:
El número de situaciones de peligro que producen
el riesgo va en aumento
La probabilidad de exposición al riesgo aumenta
Los efectos sobre la salud de los trabajadores
empeoran
Los cambios sociales ocurridos, la nueva ordenación del trabajo, los cambios en los sectores ocupacionales, el cambio de la relación profesional entre los trabajadores y los clientes, han contribuido al incremento de este tipo de riesgos, hasta el punto de constituir un problema que, por el número de bajas laborales en las que están implicados, y por las consecuencias que tienen sobre el éxito de una organización merecen ser considerados y tratados por las autoridades que regulan el mundo del trabajo y de la salud.
Prevalencia de los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias
Los riesgos psicosociales en el trabajo fueron
una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales.
El análisis de las causas de accidentes reveló
que las principales causas de los accidentes se debían a distracciones,
descuidos, despistes o falta de atención (45%), trabajar muy rápido (19,4%), y
al cansancio o fatiga (17,8%).
Promoción
de la salud en el lugar de trabajo
La mejora de la organización del trabajo mediante
medidas que permitan flexibilizar la jornada laboral, flexibilizar los puestos
de trabajo, y el aprendizaje permanente mediante la rotación y la
diversificación de los puestos de trabajo.
La mejora del entorno de trabajo fomentando el
apoyo entre compañeros, ofreciendo a los empleados la posibilidad de participar
en el proceso de mejora del entorno de trabajo, y brindando alimentación sana
en los lugares de trabajo.
Fomentar la participación de los empleados en
actividades saludables y actividades deportivas.
Fomentar el desarrollo personal ofreciendo cursos
sobre competencias sociales, manejo del estrés, y programas para evitar
tabaquismo o alcoholismo.
Referencias
Escamilla, P. (02 de 04 de 2008). Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.:
https://www.gob.mx/issste/acciones-y-programas/seguridad-e-higiene-en-el-trabajo
PR, G.-M. (2009).
Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus
consecuencias en la salud pública. Salud Publica, 169-73.
Shirom, T. (13 de 07 de
2007). European Agency for Safety and Health at Work. Obtenido de
European Agency for Safety and Health at Work:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1302205&pid=S1726-4634201200020001200002&lng=es
Comentarios
Publicar un comentario