Memorándum, nota informativa, renuncia, avisos

 Contenido

1.- INTRODUCCION. 3

2.- DESARROLLO 4

2.1.- MEMORANDUM. 4

2.1.1.- ESTRUCTURA. 4

2.1.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN. 4

3.- Nota informativa. 6

3.1.1.- Estructura 6

3.1.2.- Pasos para la elaboración. 6

4.- Avisos 7

4.1.1.- Estructura 7

4.1.2.- Pasos para la elaboración. 7

5.- Renuncia 8

5.1.1.- Estructura 8

5.1.2.- Pasos para la elaboración. 8

6.- Conclusión 8

Referencias 9














1.- INTRODUCCION.


En este resumen hablaremos sobre la estructura del memorándum, de manera detallada como se elabora paso a paso y para qué es utilizado y en donde lo empleamos, como ya sabemos un memorándum es un oficio dirigido a una persona,  un documento o comunicado escrito de carácter oficial o protocolario que utilizan las autoridades.

 Su función es relacionar a los órganos administrativos de mayor jerarquía, Regularmente este documento se elabora en hojas de papel media carta. También hay formatos que llevan impreso el nombre de MEMORANDUM.

También se hará mención de la nota informativa, con lo cual decimos que  la nota informativa es un escrito que permite informar a los lectores acerca de algún suceso que sea de interés público, es decir; que pueda interesarle a la comunidad.

De igual manera daremos una explicación de los avisos como se usan para que sirven y como se emplean, se puede decir que  un aviso es una advertencia que se comunica a alguien. Puede tratarse de una señal, un consejo o un llamado de atención. 

El aviso intenta advertir o comunicar una novedad, ya sea por vía oral o escrita. En este segundo caso, puede manifestarse en forma de cartel o señal. Las tiendas suelen pegar avisos en sus puertas o vidrieras con todo tipo de información dirigida a la captación de nuevos clientes, pero también para comunicar diversas cuestiones a los asiduos.

Y por último hablaremos de la “renuncia”, se considera renuncia a la consecuencia de renunciar, es decir, de resignarse a algo de manera voluntaria o apartarse de una cosa que se posee o se puede llegar a conseguir, alejarse de algún proyecto, privarse de algo o de alguien. El término permite identificar al documento o instrumento donde se expresa de manera explícita o se deja constancia de la renuncia.

2.- DESARROLLO


2.1.- MEMORANDUM.


Un memorándum es, en su aceptación básica, un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado asunto o acción. También puede ser un cuaderno o anotador donde se apuntan las cosas que un individuo debe recordar. (JOSE LINARES, 2013)

2.1.1.- ESTRUCTURA.


1.-Encabezamiento.comprende:

-Identificación del documento: memorándum

-Destinatario: después de la palabra AL y a continuación el nombre, grado o título de la persona a quien va dirigida la comunicación.

-DE o DEL: nombre del remitente 
-Asunto: se expone en pocas palabras la comunicación

-Lugar y fecha:

2.-Cuerpo: contiene el texto del memorándum

3.-Término: comprende la firma, post firma y sello


2.1.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN.


Analiza la audiencia. Decide a quién le escribirás este memorándum (tu audiencia) y cuáles son sus prioridades y preocupaciones. Establece por qué este memorándum sería importante para el lector.

Escribe el encabezado. El encabezado debería incluir a quién está dirigido el memorándum, quién lo ha escrito, la fecha exacta en que se hizo y el tema (sobre qué es el memo).

Escribe la apertura. Indica el propósito del memorándum e identifícalo en tres partes: el contexto del problema, el tema en particular y el propósito del memorándum Identifica la razón exacta por la que escribes el memorándum y haz que quede claro para el lector.

Incluye un resumen. Esta parte debería dar un breve resumen de las sugerencias importantes. Ayudará al lector a entender rápidamente los puntos clave del memorándum. El resumen también puede incluir enlaces o referencias a fuentes que has usado en tu investigación del tema.

Expande la parte de la discusión. En esta parte, incluye todos los detalles que apoyen tus ideas y las recomendaciones para resolver el problema. También podrías mencionar los problemas que podrían surgir en el futuro y discutir cómo tus recomendaciones aseguran que ese problema no ocurrirá.

Comienza con la información más general, y pasa a los hechos específicos o de apoyo.

Completa con un párrafo final. Cierra el memorándum con un final amistoso que declare las acciones que deseas que cumpla el lector. Considera las formas en que el lector puede beneficiarse de la información del memorándum, y cómo los cambios serían ventajosos.

Cierra con un llamado a la acción. Si hay algo que quieras que tu lector haga en algún momento, dilo.

Revisa la ortografía, gramática y errores de contenido. Presta especial atención a los nombres, las fechas y los números. Sé consistente con el tipo de lenguaje que usas. (ANTONIO LOPEZ, 2015)


3.- Nota informativa.


Una nota informativa es una historia o un breve y conciso reporte. Es especie de un comentario, una opinión o una crítica breve y detallada. Esta expresión se utiliza a menudo en el contexto de un trabajo científico, un libro, una película, un álbum, etc., publicados en la prensa o en la Universidad.

3.1.1.- Estructura


Tiene que empezar de arriba hacia abajo empezando por:

Los títulos, el lead, el cuerpo, el remate o conclusión. (ALEX B.J., 2014)

3.1.2.- Pasos para la elaboración.


La entrada debe dar respuesta a interrogantes básicas como: 1. Qué 2. Quién 3. Dónde 4. Cuándo 5. Cómo 6. Por qué Los dos primeros párrafos de la nota informativa conforman la entrada de la misma, por lo tanto, en esos párrafos donde debe darse respuesta a las interrogantes planteadas antes. Quién: Protagonista del hecho. Qué: Lo que se dice de lo ocurrido. Cuándo: La fecha en que sucedió Dónde: El lugar donde ocurrió el hecho. Cómo: Descripción de la forma en que sucedió el hecho. Por qué: Relatar las causas si se conocen o averiguan Con cuál de las preguntas es conveniente que se empiece a Redactar Si lo más importante es quién lo dijo, para darle credibilidad a la información, empieza con quién. Si lo más importante es el hecho en sí, empieza con qué. Esto se usa mucho para accidentes o desastres naturales. Si lo más importante es la forma rara o poco común en que se dieron las cosas, empieza con cómo. Si la hora o la fecha es muy importante inicia con cuándo. Si el lugar tiene un valor importante sobre las demás preguntas o marca la parte principal de la noticia, empieza con dónde. (ALEX B.J., 2014)



4.- Avisos 


Tomaremos como ejemplo un aviso publicitario, i estás anunciando un evento, nuevo producto o servicio, crear un anuncio puede ayudarte informar, persuadir e incluso recordar a tus clientes actuales y potenciales sobre tu marca. Los anuncios de publicidad se colocan en periódicos, revistas y sitios web. (PAULINA ILLANEZ, 2015)


4.1.1.- Estructura


Encabezado, Subtítulo, Beneficios, Imagen, Llamada a la acción,

En este formato se puede apreciar que es una forma simple y practica ya que no es muy formal y en algunas ocasiones se puede llegar a estructurar un poco más formal, en este caso que hemos tomado un aviso publicitario se debe hacer mas llamativo al público.

4.1.2.- Pasos para la elaboración.


 Poner un encabezado el titular es un aspecto importante de un anuncio de publicidad. A menudo aparece en la parte superior de un anuncio o en el medio para que inmediatamente atraiga la atención de clientes potenciales. Subtítulo aparece directamente bajo el titular. El texto es generalmente más pequeño y da una visión más clara del producto que se está vendiendo, mientras que detalla más por qué el cliente debería seguir leyendo. El subtítulo puede ser de la longitud de una oración. Beneficios, es importante convertir las características de tu producto o servicio en beneficios. Si estás vendiendo un microondas, una característica es los tiempos de cocción rápidos y un beneficio podría ser que los padres pasan menos tiempo en la cocina y las familias comen más rápido. Se pone una  imagen. La llamada a la acción por lo general aparece al final de un anuncio y se utiliza para agregar un sentido de urgencia. 





5.- Renuncia 

La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta su voluntad de discontinuar permanentemente el goce de un derecho o de extinguir un vínculo jurídico, aunque también se puede hacer referencia a un oficio de renuncia. (MARIA SOTELO, 2013)

Tomaremos como ejemplo una carta de renuncia.

5.1.1.- Estructura


Lugar y fecha, Datos personales, Datos de la empresa, Saludo de apertura, Párrafo de inicio, Párrafo de desarrollo, Párrafo final,  Saludo de despedida, Firma, esto debe ser de manera formal.

5.1.2.- Pasos para la elaboración.

La carta de renuncia debe estar organizada entre 3 o 4 párrafos e impresa a una cara, en papel de tamaño A4. La tipografía recomendada para las cartas de renuncia es la Times New Roman, a un tamaño de 12 puntos, con el cuerpo del texto justificado, Es necesario conjugar los verbos de la carta en primera persona del presente. Recuerda prestar atención a la ortografía, y debe contener Lugar y fecha, Datos personales, Datos de la empresa, Saludo de apertura, Párrafo de inicio, Párrafo de desarrollo, Párrafo final,  Saludo de despedida, Firma.


6.- Conclusión 


Contreras corona Gustavo

Como conclusión podemos decir que un memorándum sirve para recordar una acción o evento dependiendo la organización en la que se elabore en el cual se elabora y está compuesto con un encabezamiento cuerpo y termino cada uno cumple una función muy importante debido a la sección del memorándum, la nota informativa su principal sección done se utiliza es en los artículos periodísticos donde lleva un título, fecha y cuerpo de la noticia, en el aviso se resalta algo muy importante con carácter de urgencia y son más informales  y en la renuncia se debe de tener un lenguaje formal y va dirigido a una persona en específico explicando las causas, todos estos tipos de artículos o notas nos ayudan a  formarnos como personas y a llevar una mejor administración de nuestras actividades.


De Jesús Cruz Omar Alain

Puedo decir que el saber la estructura y un poco de la aplicación de estos formatos nos sirve mucho en el ámbito laboral y no solo en el académico ya que con ello podemos darle un poco de formalidad a las cosas que realicemos y poder estructurar de manera correcta documentos de ese tipo y posterior mente poder dirigirnos a las demás personas de una manera correcta cuidando nuestra redacción y ortografía de manera correcta, cuidando de ser concisos y precisos en lo que queramos transmitir.



Referencias

ALEX B.J. (12 de SEPTIEMBRE de 2014). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/70304924/Estructura-de-Una-Nota-Informativa

ANTONIO LOPEZ. (13 de JULIO de 2015). PARTES DEL.COM. Obtenido de PARTES DEL.COM: https://www.partesdel.com/partes_de_un_memorandum.html

JOSE LINARES. (18 de MARZO de 2013). SIGNIFICADOS. Obtenido de SIGNIFICADOS: https://www.significados.com/memorandum/

MARIA SOTELO. (25 de JUNIO de 2013). MODELO CARTA .NET. Obtenido de MODELO CARTA .NET: https://www.modelocarta.net/que-debe-contener-una-carta-de-renuncia.html

PAULINA ILLANEZ. (28 de JUNIO de 2015). LA VOZ DE HUSTON. Obtenido de LA VOZ DE HUSTON: https://pyme.lavoztx.com/las-cinco-partes-de-un-aviso-publicitario-6136.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOM-005

NOM-003-SCFI-2014

ISO 18000